Ir al contenido principal

Origen de las especies


 Para 1859 la obra ya había pasado por un largo proceso de maduración y muchas de las ideas planteadas por Darwin eran esperadas. Según las referencias históricas, cuando la obra es publicada, en pocos días logra agotarse la primera edición causando diferentes reacciones y una polaridad casi inmediata, desde muchos sectores de la sociedad diferentes a las ciencias naturales. Se dio inicio a múltiples interpretaciones convirtiéndola en obra multipropósito, no solo científica sino incluso filosófica y religiosa, que rápidamente fue cayendo en la confusión debido a las diferencias en interpretación por parte de diferentes autores. Se le atribuye al origen de las especies haber causado una división en relación con la Iglesia Católica.Sin embargo, una lectura cuidadosa de la obra deja ver a un Charles Darwin profundamente religioso, desinteresado en primera instancia por entrar en conflicto con la Iglesia. No en vano en el último párrafo de su obra en la tercera edición atribuye el origen mismo de la vida y la grandeza de la naturaleza al Creador. Como una de las primeras grandes novedades introducidas en el Origen de las especies, está la proposición de población biológica como unidad de cambio evolutivo, a este nivel orgánico actuaría el recién propuesto principio de selección natural, por tanto, se hace indispensable proponer un mecanismo de herencia, por el cual la variabilidad pueda generarse y mantenerse a lo largo del tiempo geológico para dar origen a nuevas especies. En la edición de 1859 aún no se ha planteado un modelo de herencia, sin embargo para 1868 de una forma provisional, Darwin propone el modelo pangenético. Hoy en día, dicho modelo podría parecer superfluo, sin embargo, se examinarán algunos elementos para demostrar cómo Darwin no tomó a la ligera el problema de la herencia.

Charles Robert Darwin  postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones mediante un proceso denominado selección natural.
Una buena parte de la comunidad científica acepto esta visión de la evolución, dado que daba coherencia al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la evolución existentes con anterioridad. También por parte del público hubo aceptación en vida de Darwin, aunque se generaron grandes controversias en ambos ámbitos que llegan hasta hoy. El libro generó un debate científico, filosófico y religioso de primer orden. Acalorados debates que se reflejaron en la prensa popular. Se tradujo a multitud de idiomas en los primeros años, lo que lo convirtió en un libro científico fundamental.
En la década de los 30`s se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cual integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones.
Aunque el tema del origen del hombre no está recogido en el libro del Origen de las especies, la mención de Darwin de que ayudaría a entender mejor la evolución de la especie humana, tuvo una reacción en el ámbito popular, en los periódicos y revistas de la época través de caricaturas y sátiras, solo superada por la publicación años antes de los Vestigios (Vestiges of the Natural History of Creation) de Robert Chambers publicado en 1844) donde ya se abordaba el parentesco entre el hombre y el mono. El vínculo genealógico entre el hombre y otros primates enfrentó a la comunidad científica. En 1871 Darwin publica El Origen del hombre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Selección natural y su relación con herencia, mutaciones y adaptación

Herencia : es la información genética que se transmite de generación en generación. La molécula encargada de transmitir la información de cómo es y cómo debe funcionar  un organismo es el ADN. Entre las características transmitidas están el factor Rh de la sangre, el color de la piel, el color de los ojos, el grupo sanguíneo, la predisposición o transmisión de ciertas enfermedades, etc.,   El conjunto de características no visibles que un ser vivo hereda de sus progenitores se denomina genotipo y aquellas que son visibles en él se llaman fenotipo. En el ADN hay decenas de miles de genes, que son los encargados de fabricar las proteínas necesarias para el  desarrollo de las distintas funciones vitales. El ADN es capaz de formar copias idénticas mediante los procesos de la replicación y la autoduplicación. Durante la división de las células se produce una copia de cada hebra del ADN. Añadir leyenda Mutación : La nueva copia debería ser idéntica, per...

Genética cuantitativa

http://www.unsam.edu.ar/tss/genetica-de-la-dependencia/ Se puede afirmar que la genética cuantitativa es un grupo de técnicas usadas para estudiar la variación en caracteres morfológicos, fisiológicos o conductuales que sigan un patrón de distribución continua. Por ejemplo, el tamaño corporal, medias de desempeño locomotor (como la velocidad de escape), conductas alimenticias, como la respuesta conductual a ciertas presas, etc. (Brodie y Garland, 1993). Para los caracteres que se distribuyen de manera continua, la intensidad del parecido (semejanza) entre los padres y sus descendientes se conoce dentro de la terminología genetista como la varianza genética aditiva (Falconer, 1989). Es aditiva porque es el resultado de la adición de varios genes que codifican para determinar la variación individual fenotípica de algún carácter en particular. La heredabilidad es una propiedad de las poblaciones y no de los individuos, y se estima como un parámetro estadístico, como se describi...

Teorías antes de la Selección Natural.

Teorías creacionistas Las primeras culturas trataron de entender la naturaleza a partir de sus concepciones religiosas, y creyeron que sólo la acción de uno o varios seres superiores pudieron crear a todos los seres vivos que se conocen. Ejemplo de ello son las mitologías como la egipcia o la griega, y tradiciones religiosas como la judeocristiana. Estas explicaciones comparten la idea central de que los seres vivos fueron creados por dioses y que se mantienen tal y como éstos los concibieron. Tuvo que pasar mucho tiempo para q ue las creencias sobre la génesis divina del universo y de los seres vivos dieran paso a las explicaciones científicas. Teorías evolucionistas. Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX  empezaron a desarrollarse teorías basadas en fundamentos racionales que planteaban la transformación de las especies y el origen natural de todos los seres vivos.  Dentro de ellas hablaremos de las más conocidas y sus autores. Jean- Ba...

La evolución de las culebras

Las culebras son organismos ideales para estudios de evolución y en particular de genética cuantitativa, debido a varias ventajas (Rossman et al., 1996). Las hembras pueden ser colectadas en el campo, durante la época reproductiva que generalmente es de abril a junio, y pueden mantenerse fácilmente en laboratorio hasta el nacimiento de sus crías, bajo una dieta que puede ser de alguna presa comercial no presente en condiciones naturales (como por ejemplo los peces en especies semiacuáticas o las larvas de Tenebrio para algunas especies terrestres). Burghardt (1975) demostró que la dieta materna no afecta las preferencias alimenticias de sus crías. Las camadas son de 4 a 20 crías, para el caso de las culebras de agua del género Thamnophis, o hasta 30 crías para las especies de culebras de agua Nerodia (Seigel y Ford, 1987). Ambos géneros son de los más abundantes en muchas localidades de México (Conant, 1969), sin embargo, su ecología e historia natural es casi desconocida para ...