Ir al contenido principal

Teorías antes de la Selección Natural.





Teorías creacionistas

Resultado de imagen para teorias creacionistas
Las primeras culturas trataron de entender la naturaleza a partir de sus concepciones religiosas, y creyeron que sólo la acción de uno o varios seres superiores pudieron crear a todos los seres vivos que se conocen. Ejemplo de ello son las mitologías como la egipcia o la griega, y tradiciones religiosas como la judeocristiana. Estas explicaciones comparten la idea central de que los seres vivos fueron creados por dioses y que se mantienen tal y como éstos los concibieron.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que las creencias sobre la génesis divina del universo y de los seres vivos dieran paso a las explicaciones científicas.

Teorías evolucionistas.

Resultado de imagen para teorias evolucionistas
Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX  empezaron a desarrollarse teorías basadas en fundamentos racionales que planteaban la transformación de las especies y el origen natural de todos los seres vivos. 

Dentro de ellas hablaremos de las más conocidas y sus autores.




Jean- Baptiste Lamarck.

Jean- Baptiste Lamarck fue profesor del Museo de Historia Natural, formuló la primera teoría de la evolución biológica.

Nació el 1 de agosto de 1744 en Somme, en el pueblo de Bazentin, en el seno de una familia noble de tradición militar.
Entre 1755 y 1759 estudiaba con los jesuitas de Amiens y en 1761 inició la carrera militar alcanzando el grado de oficial el 16 de julio de ese mismo año en el campo de batalla de Villinghausen.
Un episodio accidental y las lesiones que le ocasiona le impiden continuar en el ejército (un compañero de milicia, como juego o en el transcurso de una disputa le alza por la cabeza causándole las lesiones). Durante un tiempo pasa a trabajar como contable para posteriormente interesarse por las ciencias naturales. Estudia medicina, en ningún momento llegó a practicarla, interesándose posteriormente por la Botánica influido por Antoine-Laurent de Jussieu.
En 1802 acuñó el término biología para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

 Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos(1794), Investigaciones sobre la organización de los seres vivos (1802) e Hidrología (1802).
La diversidad de las inquietudes de Lamarck resultó decisiva en la formulación de su teoría de la evolución, basada en tres leyes fundamentales. Las dos primeras versaban sobre el ascenso de los seres vivos hasta formas más evolucionadas como consecuencia de su adaptación al entorno, y la tercera, identificada por extensión con la corriente de pensamiento conocida como lamarckismo, establecía que los caracteres adquiridos durante dicho proceso evolutivo eran hereditarios.
Caído en desgracia, uno de sus principales trabajos, sus siete volúmenes Histoire naturalle des animaux sans vertèbres (1815-1822), los escribió en gran parte dictándoselos a una de sus hijas, ya que en 1819 quedó ciego.
Pasó la última parte de su vida ignorado, al cuidado de sus hermanas, y murió el 18 de diciembre de 1829.


Lamarckismo.

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable.
Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con su teoría se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación. También se enfrentó al influyente Cuvier​ que justificó la desaparición de especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.
La teoría de Lamarck es una teoría sobre la evolución de la vida, no sobre su origen, que, en aquel entonces, se aceptaba, surgía espontáneamente en sus formas más simples. Sería 50 años después cuando Pasteur demostrara que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Lamarck tuvo que esbozar su teoría en un tiempo en el que el estado de las ciencias naturales era “caótico”, "formuladas en una época en que ni siquiera se podía entrever la posibilidad lejana de fundarlas sobre hechos evidentes".​

Su teoría se basa en los siguientes puntos:

  • El medio ambiente es cambiante.
  • Los seres vivos se adaptan a estos cambios.
  • Para ello los seres vivos utilizan más unos órganos que otros (uso y desuso)
  • Los órganos más utilizados se desarrollan y se robustecen, los que no se usan se atrofian.
  • Los caracteres adquiridos o perdidos por los seres vivos a lo largo de su vida son transmitidos a sus descendientes (herencias de los caracteres adquiridos)
Resultado de imagen para lamarckismo

A continuación un vídeo para entender mejor la teoría.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Selección natural y su relación con herencia, mutaciones y adaptación

Herencia : es la información genética que se transmite de generación en generación. La molécula encargada de transmitir la información de cómo es y cómo debe funcionar  un organismo es el ADN. Entre las características transmitidas están el factor Rh de la sangre, el color de la piel, el color de los ojos, el grupo sanguíneo, la predisposición o transmisión de ciertas enfermedades, etc.,   El conjunto de características no visibles que un ser vivo hereda de sus progenitores se denomina genotipo y aquellas que son visibles en él se llaman fenotipo. En el ADN hay decenas de miles de genes, que son los encargados de fabricar las proteínas necesarias para el  desarrollo de las distintas funciones vitales. El ADN es capaz de formar copias idénticas mediante los procesos de la replicación y la autoduplicación. Durante la división de las células se produce una copia de cada hebra del ADN. Añadir leyenda Mutación : La nueva copia debería ser idéntica, per...

Genética cuantitativa

http://www.unsam.edu.ar/tss/genetica-de-la-dependencia/ Se puede afirmar que la genética cuantitativa es un grupo de técnicas usadas para estudiar la variación en caracteres morfológicos, fisiológicos o conductuales que sigan un patrón de distribución continua. Por ejemplo, el tamaño corporal, medias de desempeño locomotor (como la velocidad de escape), conductas alimenticias, como la respuesta conductual a ciertas presas, etc. (Brodie y Garland, 1993). Para los caracteres que se distribuyen de manera continua, la intensidad del parecido (semejanza) entre los padres y sus descendientes se conoce dentro de la terminología genetista como la varianza genética aditiva (Falconer, 1989). Es aditiva porque es el resultado de la adición de varios genes que codifican para determinar la variación individual fenotípica de algún carácter en particular. La heredabilidad es una propiedad de las poblaciones y no de los individuos, y se estima como un parámetro estadístico, como se describi...

La evolución de las culebras

Las culebras son organismos ideales para estudios de evolución y en particular de genética cuantitativa, debido a varias ventajas (Rossman et al., 1996). Las hembras pueden ser colectadas en el campo, durante la época reproductiva que generalmente es de abril a junio, y pueden mantenerse fácilmente en laboratorio hasta el nacimiento de sus crías, bajo una dieta que puede ser de alguna presa comercial no presente en condiciones naturales (como por ejemplo los peces en especies semiacuáticas o las larvas de Tenebrio para algunas especies terrestres). Burghardt (1975) demostró que la dieta materna no afecta las preferencias alimenticias de sus crías. Las camadas son de 4 a 20 crías, para el caso de las culebras de agua del género Thamnophis, o hasta 30 crías para las especies de culebras de agua Nerodia (Seigel y Ford, 1987). Ambos géneros son de los más abundantes en muchas localidades de México (Conant, 1969), sin embargo, su ecología e historia natural es casi desconocida para ...