Ir al contenido principal

La selección natural según Darwin

https://www.google.com/amp/s/elpais.com/cultura/2016/06/04/actualidad/1465029884_309417.amp.html
La selección natural según Darwin, es la explicación de la diversidad tan grande y fantástica que observamos en la naturaleza. La selección natural es tan sólo uno de los factores de evolución. Sin embargo, la selección natural es el único proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las adaptaciones de los organismos, y por eso ocupa una posición central en la biología evolutiva. La selección natural es incluso un principio más fundamental que la misma vida, pues como R. Dawkins ha señalado, "la 'supervivencia de los más aptos' de Darwin es un caso especial de una ley general de la supervivencia de lo estable". La idea de la selección natural es engañosamente sencilla, pues son muchos los que pensando que la entienden, la han malinterpretado o no la han captado en toda su profundidad. Darwin comentaba de su amigo, T.H. Huxley, entusiasta seguidor y divulgador de la idea evolutiva, que Huxley no tenía una idea exacta de la selección natural. Aún en la actualidad podemos decir que la selección sigue siendo malentendida por un gran número de biólogos, ahora imaginen a la gente que desconoce esta rama de la ciencia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pinzón_de_Darwin


     ¿Que es la selección natural?



Generalmente, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto de otras. Podemos dar un concepto mas preciso tomándolo como el proceso que resulta del cumplimiento de las tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre los individuos de una población, (2) supervivencia o reproducción diferencial asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Selección natural y su relación con herencia, mutaciones y adaptación

Herencia : es la información genética que se transmite de generación en generación. La molécula encargada de transmitir la información de cómo es y cómo debe funcionar  un organismo es el ADN. Entre las características transmitidas están el factor Rh de la sangre, el color de la piel, el color de los ojos, el grupo sanguíneo, la predisposición o transmisión de ciertas enfermedades, etc.,   El conjunto de características no visibles que un ser vivo hereda de sus progenitores se denomina genotipo y aquellas que son visibles en él se llaman fenotipo. En el ADN hay decenas de miles de genes, que son los encargados de fabricar las proteínas necesarias para el  desarrollo de las distintas funciones vitales. El ADN es capaz de formar copias idénticas mediante los procesos de la replicación y la autoduplicación. Durante la división de las células se produce una copia de cada hebra del ADN. Añadir leyenda Mutación : La nueva copia debería ser idéntica, per...

Genética cuantitativa

http://www.unsam.edu.ar/tss/genetica-de-la-dependencia/ Se puede afirmar que la genética cuantitativa es un grupo de técnicas usadas para estudiar la variación en caracteres morfológicos, fisiológicos o conductuales que sigan un patrón de distribución continua. Por ejemplo, el tamaño corporal, medias de desempeño locomotor (como la velocidad de escape), conductas alimenticias, como la respuesta conductual a ciertas presas, etc. (Brodie y Garland, 1993). Para los caracteres que se distribuyen de manera continua, la intensidad del parecido (semejanza) entre los padres y sus descendientes se conoce dentro de la terminología genetista como la varianza genética aditiva (Falconer, 1989). Es aditiva porque es el resultado de la adición de varios genes que codifican para determinar la variación individual fenotípica de algún carácter en particular. La heredabilidad es una propiedad de las poblaciones y no de los individuos, y se estima como un parámetro estadístico, como se describi...

Teorías antes de la Selección Natural.

Teorías creacionistas Las primeras culturas trataron de entender la naturaleza a partir de sus concepciones religiosas, y creyeron que sólo la acción de uno o varios seres superiores pudieron crear a todos los seres vivos que se conocen. Ejemplo de ello son las mitologías como la egipcia o la griega, y tradiciones religiosas como la judeocristiana. Estas explicaciones comparten la idea central de que los seres vivos fueron creados por dioses y que se mantienen tal y como éstos los concibieron. Tuvo que pasar mucho tiempo para q ue las creencias sobre la génesis divina del universo y de los seres vivos dieran paso a las explicaciones científicas. Teorías evolucionistas. Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX  empezaron a desarrollarse teorías basadas en fundamentos racionales que planteaban la transformación de las especies y el origen natural de todos los seres vivos.  Dentro de ellas hablaremos de las más conocidas y sus autores. Jean- Ba...

La evolución de las culebras

Las culebras son organismos ideales para estudios de evolución y en particular de genética cuantitativa, debido a varias ventajas (Rossman et al., 1996). Las hembras pueden ser colectadas en el campo, durante la época reproductiva que generalmente es de abril a junio, y pueden mantenerse fácilmente en laboratorio hasta el nacimiento de sus crías, bajo una dieta que puede ser de alguna presa comercial no presente en condiciones naturales (como por ejemplo los peces en especies semiacuáticas o las larvas de Tenebrio para algunas especies terrestres). Burghardt (1975) demostró que la dieta materna no afecta las preferencias alimenticias de sus crías. Las camadas son de 4 a 20 crías, para el caso de las culebras de agua del género Thamnophis, o hasta 30 crías para las especies de culebras de agua Nerodia (Seigel y Ford, 1987). Ambos géneros son de los más abundantes en muchas localidades de México (Conant, 1969), sin embargo, su ecología e historia natural es casi desconocida para ...